5037239039 | Autor | Persona que escribe una obra literaria. Hay que distinguirlo de la voz poética o la voz narrativa. Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) claramente hay una voz narrativa pero no es la del autor de la obra ya que es anónima. En cambio en "Segunda carta de relación" (Hernán Cortés) la voz narrativa se asocia con el autor, Hernán Cortés. | 0 | |
5037239040 | Cuento | Relato de ficción poco extenso que narra sucesos tanto ficticios como reales o fantásticos. Debido a su brevedad, cada frase tiene una significación especial dentro de su estructura, en particular las del final, que suelen ser eveladoras. Ejemplos: "El hijo" (Horacio Quiroga), "No oyes ladrar los perros" (Juan Rulfo) | 1 | |
5037239041 | Narrador | La voz que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en singular o plural. El narrador omnisciente narra como si conociera todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre lo que sucede. El narrador fidedigno da una idea objetiva y consistente de la acción y suele narrar en tercera persona. El narrador aquiescente aparenta no saber más de lo que saben los propios personajes. El narrador deficiente relata como si supiera menos de lo que saben sus personajes y va descubriendo la acción con ellos. Ejemplo: Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con él. Su oficio era vender palabras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías, hasta la costas calientes, . . . "Dos palabras" (Isabel Allende), narrador omnisciente | 2 | |
5037239042 | Novela | Obra narrativa de ficción y extensión variable escrita en prosa. Si no supera aproximadamente ciento cincuenta páginas se considera novela corta. Ejemplo: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes) | 3 | |
5037239043 | Prosa | Expresión natural del lenguaje. Como expresión literaria, no pretende seguir las reglas de la rima y la musicalidad como en la poesía. Ejemplos: Los cuentos, las novelas, las novelas cortas, las leyendas, los ensayos X Poesía | 4 | |
5037239044 | Crónica | Obra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo. Consiste en un relato histórico en el cual se observa el orden cronológico de diversos períodos. Las crónicas suelen incluir hechos reales y ficticios. Las cartas y relaciones de los conquistadores son parte de la literatura documental que muestra los testimonios del encuentro entre dos culturas: la indígena americana y la europea. Ejemplo: Primer presagio funesto: Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo. "Los presagios, según los informantes de Sahagún" en Visión de los vencidos (Miguel León-Portilla) | 5 | |
5037239045 | Flashback | Técnica narrativa que permite al escritor hacer una retrospección, o salto temporal hacia atrás, para presentar eventos pasados intercalados en los del tiempo presente, con el fin de proveer un trasfondo. La voz de un narrador da indicios al lector acerca de detalles sobre el carácter, el comportamiento y las circunstancias de un personaje en la poesía lírica, la narrativa o el drama. Analepsis o retrospección se usan como términos sinónimos. Ejemplo: Ángela Carballino narra desde su presente sucesos que ocurrieron en el pasado, para que el lector pueda conocer el carácter, el comportamiento y las circunstancias de la vida de don Manuel. San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno) 20 | 6 | |
5037239046 | fluir de conciencia | Modo especial de narrar que busca capturar el transcurso continuo del proceso mental de un personaje; también conocido como monólogo interior. Ejemplo: Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico ... "Borges y yo" (Jorge Luis Borges) | 7 | |
5037239047 | narrador omnisciente | Relata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en la tercera persona narrativa. No participa en la acción pero conoce los pensamientos y motivos de los personajes y comenta sobre lo sucedido. Es la técnica narrativa usada con más frecuencia. Ejemplos: "El ahogado más hermoso del mundo" (Gabriel García Márquez); "Las medias rojas" (Emilia Pardo Bazán) | 8 | |
5037239048 | narrador limitado o narrativa en primera persona | Puede participar como personaje u observar como testigo de la acción. Relata en 1ª. persona gramatical y su narración no es objetiva porque no conoce toda la realidad de la historia. Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) Lázaro narra desde su punto de vista sus propias experiencias; Lázaro no conoce toda la realidad de las experiencias de los otros personajes de esta obra narrativa. | 9 | |
5037239049 | Prefiguración | En un relato, insinuación o indicios de eventos venideros o incluso de la resolución. La prefiguración no se limita a la narración, sino que aparece en todos los géneros literarios. Ejemplos: Lázaro no comprendía el significado de un comentario del ciego acerca de los cuernos. Esto prefigura el final de la narración de Lázaro con respecto a la reputación de su esposa: —¡Oh, mala cosa, pero tienes la hechura! ¡De cuántos eres deseado poner tu nombre sobre cabeza ajena y de cuán pocos tenerte ni aun oír tu nombre por ninguna vía! Como le oí lo que decía, dije: —Tío, ¿qué es eso que decís? —Calla, sobrino, que algún día te dará éste que en las manos tengo, alguna mala comida y cena. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Al principio del acto tercero, las hijas de Bernarda hablan con la vecina Prudencia acerca de la boda inminente de Angustias con 21 Pepe el Romano. Los signos de supersticiones son una prefiguración, ya que auguran el desenlace y la relación entre Angustias y Pepe: Prudencia. Y Angustias, ¿cuándo se casa? Bernarda. Vienen a pedirla dentro de tres días. Prudencia. ¡Estarás contenta! Angustias. ¡Claro! Amelia. (A Magdelena) Ya has derramado la sal. Magdelena. Peor suerte que tienes no vas a tener. Amelia. Siempre trae mala sombra. Bernarda. ¡Vamos! Prudencia. ¿Te ha regalado ya el anillo? Angustias. Mírelo usted. (Se lo alarga) Prudencia. Es precioso. Tres perlas. En mi tiempo las perlas significaban lágrimas. Angustias. Pero ya las cosas han cambiado. Adela. Yo creo que no. Las cosas significan siempre lo mismo. Los anillos de pedida deben ser de diamantes. Prudencia. Es más propio. Bernarda. Con perlas o sin ellas, las cosas son como uno se la propone. Martirio. O como Dios dispone. La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca) | 10 | |
5037239050 | punto de vista o perspectiva | Ángulo desde el cual el narrador cuenta una historia; sirve para transmitir los eventos de un relato y, en ocasiones, los sentimientos y motivos de los personajes. Puede haber más de un punto de vista en una obra. En la perspectiva de una narración se manifiesta una serie de factores: quién ve o es testigo de los hechos, cómo o de qué manera los ve; quién relata y qué persona gramatical elige el autor del relato. También los comentarios y ejemplos dados por el narrador pueden servir a revelar el punto de vista. Ejemplos: Las crónicas, cartas de relación y otros documentos del período de la colonización de América están narradas desde el punto de vista de vencedores (conquistadores) y de los vencidos (los indígenas): Se ha perdido el pueblo mexicatl. El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco. Por agua se fueron ya los mexicanos; semejan mujeres; la huida es general. ¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México: el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo. "Se ha perdido el pueblo mexicatl" en Visión de los vencidos (Miguel León-Portilla) | 11 | |
5037239051 | narrativa epistolar | Narrativa en forma de cartas escritas por uno o varios personajes; permite presentar varios puntos de vista y prescindir del narrador omnisciente. Ejemplo: Lázaro, el narrador, establece un coloquio epistolar con su narratario: Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona. Lazarillo de Tormes (Anónimo), Prólogo 37 | 12 | |
5037239052 | narrador fidedigno | Narrador digno de confianza, cuyo entendimiento de los personajes o las acciones del relato lo acredita para contar los hechos. Se ajusta a las normas que establece el autor implícito. Ejemplos: Patronio en "De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava" (Don Juan Manuel); Ángela, narradora de San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno), escribe un relato que llega a manos de Unamuno, un segundo narrador que solo corrige "muy pocas particularidades de la redacción" y comenta "lo que ella dejó dicho". | 13 | |
5037239053 | narrador no fidedigno | Narrador que malinterpreta los motivos o acciones de los personajes o que no percibe la conexión entre los hechos del relato, creando una discrepancia entre el autor implícito y el narrador no fidedigno porque éste ofrece información inconsistente. Ejemplo: El narrador de "El Sur" (Jorge Luis Borges) pone en duda lo narrado. | 14 | |
5037239054 | narrador testigo | Narrador que no participa en la acción pero relata los hechos en primera persona y hace comentarios. Ejemplo: El segundo narrador (Unamuno) en San Manuel Bueno, mártir | 15 | |
5037239055 | Narratario | Personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto. El lector tiene que formular la imagen del narratario a veces a base de lo que dice el narrador y cómo lo dice. Ejemplos: Julia en "A Julia de Burgos." En Don Quijote de la Mancha cada narrador tiene su narratario, pero en ocasiones los personajes se dirigen a sus propios narratarios, por ejemplo, cuando Sancho le cuenta historias a don Quijote. En "Como la vida misma" (Rosa Montero), el narrador inicial se dirige a una segunda persona (tú) para dialogar consigo mismo: "Las nueve menos trece, hoy no llego. Atasco. Doscientos mil coches apretujados junto al tuyo. Tienes la mandíbula tan encajada de tensión ...". | 16 | |
5037239056 | Parábola | Relato breve didáctico cuya acción se refiere, o es aplicable, a otra situación. Ejemplos: Relato de la banda de pobres titiriteros en San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno); en "De lo aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava" (Don Juan Manuel), Patronio presenta como ejemplo de lo que aconteció a una pareja mora para ser aplicada a otra situación, la que el Conde Lucanor usará como consejo para otra persona. | 17 |
AP Spanish Literature and Culture - Narrativa Flashcards
Primary tabs
Need Help?
We hope your visit has been a productive one. If you're having any problems, or would like to give some feedback, we'd love to hear from you.
For general help, questions, and suggestions, try our dedicated support forums.
If you need to contact the Course-Notes.Org web experience team, please use our contact form.
Need Notes?
While we strive to provide the most comprehensive notes for as many high school textbooks as possible, there are certainly going to be some that we miss. Drop us a note and let us know which textbooks you need. Be sure to include which edition of the textbook you are using! If we see enough demand, we'll do whatever we can to get those notes up on the site for you!