AP Notes, Outlines, Study Guides, Vocabulary, Practice Exams and more!

AP Spanish Literature & Culture Literary Terms - Level 4 Flashcards

Terms : Hide Images
4806625202ambigüedadUna declaración que contiene más de un significado, y que se puede interpretar de maneras diferentes.0
4806625203analogíaComparación entre dos o varios objetos semejantes que sugiere que, si son parecidos en ciertos aspectos, lo serán en otros.1
4806625204antagonistaPersonaje o fuerza en una obra que engaña, frustra o actúa en contra del protagonista; no necesariamente una persona.2
4806625205antihéroePersonaje que cumple las funciones del héroe tradicional pero difiere en su aspecto y valores. Sus características son contrarias a las de un héroe.3
4806625206arquetipoSímbolo o modelo universal que ejemplifica toda su categoría.4
4806625207atmósferaLa condición emocional creada por una obra; se refiere a la sensación general que el lector debe percibir del texto.5
4806625208carpe diem(frase latina;trad. "goza del día", "aprovecha el día") Tema literario tópico (ideas y procedimientos que se repiten en varios autores) que invita a gozar del presente y de la juventud. Instiga a disfrutar el momento sin preocuparse del futuro, o del temor a la vejez y la muerte. De ahí que con frecuencia aparezca en combinación con el tema de la fugacidad de la vida y la muerte inevitable. el tema, de origen latino, resurge en el Renacimiento y prevalece en el Barroco.6
4806625209desenlaceEn la trama, aparece después del clímax, es donde se resuelven los conflictos y se atan los cabos sueltos y parte de la intriga. Puede ser cerrado (con solución de la intriga) o abierto (sin soluciones), y la intriga puede continuar.7
4806625210fábulaRelato breve, ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica, en el que pueden intervenir animales como personajes, y también personas. La fábula contiene una moraleja acerca de la naturaleza humana.8
4806625211in media res(frase latina;trad. "en medio del asunto") Técnica literaria y artística en que la narración empieza a mitad del relato.9
4806625212ironíaUn acontecimiento inesperado que es un opuesto absurdo de lo esperado o apropiado. Se expresa una idea pero se entiende lo contrario.10
4806625213memento mori(frase latina;trad. "recuerda que eres mortal") Género artístico o tema literario tópico cuyo propósito es recordales a las personas su mortalidad. Aparece en diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, la arquitectura y luego la fotografía. El tema de la mortalidad del ser humano es frecuente en la obra de autores del Renacimiento y aun más en el Barroco.11
4806625214símboloPersona, lugar, objeto o acción tangible que representa algo abstracto o universal.12
4806625215tonoActitud o estado emocional aparente de la voz narrativa que se transmite por medio del lenguaje de la obra. El tono solo se refiere a la voz narrativa, no al autor o los personajes, y puede ser descrito con adjetivos como sentimental, desesperado, nostálgico, irónico, reflexivo, alegre, etc.13
4806625216tramaSecuencia de eventos en un relato que forma la estructura del argumento. Los eventos pueden ocurrir de diversas formas; en una realidad narrada en tercera persona, o en la mente de un personaje, ya sea por una sucesión de eventos o por medio de escenas.14
4806625217crónicaObra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo. Consiste en un relato histórico en el cual se observa el orden cronológico de diversos períodos. Las crónicas suelen incluir hechos reales y ficticios. Las cartas y relaciones de los conquistadores son parte de la literatura documental que muestra los testimonios del encuentro entre dos culturas: la indígena americana y la europea.15
4806625218flashbackTécnica narrativa que permite al escritor hacer una retrospección, o salto temporal hacia atrás, para presentar eventos pasados intercalados en los del tiempo presente, con el fin de proveer un trasfondo. La voz de un narrador da indicios al lector acerca de detalles sobre el carácter, el comportamiento y las circunstancias de un personaje en la poesía lírica, la narrativa o el drama. Analepsis o retrospección se usan como términos sinónimos.16
4806625219fluir de concienciaModo especial de narrar que busca capturar el transcurso continuo del proceso mental de un personaje; también conocido como monólogo interior.17
4806625220narrador omniscienteRelata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en la tercera persona narrativa. No participa en la acción pero conoce los pensamientos y motivos de los personajes y comenta sobre lo sucedido. Es la técnica narrativa usada con más frecuencia.18
4806625221narrador limitado o narrativa en primera personaPuede participar como personaje u observar como testigo de la acción. Relata en primera persona gramatical y su narración no es objetiva porque no conoce toda la realidad de la historia.19
4806625222prefiguraciónEn un relato, insinuación o indicios de eventos venideros o incluso de la resolución. La prefiguración no se limita a la narración, sino que aparece en todos los géneros literarios.20
4806625223Punto de vista o perspectivaÁngulo desde el cual el narrador cuenta una historia; sirve para transmitir los eventos de un relato y, en ocasiones, los sentimientos y motivos de los personajes. Puede haber más de un punto vista en una obra. En la perspectiva de una narración se manifesta una serie de factores: quién ve o es testigo de los hechos, cómo o de qué manera los ve; quién relata y qué persona gramatical elige el autor del relato. También los comentarios y ejemplos dados por el narrador pueden servir a revelar el punto de vista.21
4806625224heptasílaboVerso de siete silabas métricas. No es un verso muy frecuente en la poesía en castellano. Se emplea en combinación con el verso endecasílabo.22
4806625225octosílaboVerso de ocho sílabas métricas; verso frecuentemente en el romance y a lo largo de la producción de poesía tradicional (el romance) y la poesía culta en las literaturas hispánicas.23
4806625226endecasílaboVerso de once sílabas métricas; verso frecuentemente sobre todo en la poesía culta, como en el soneto de los poetas renacentistas y barrocos.24
4806625227alejandrinoVerso de origen francés de catorce sílabas métricas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. También aparece en la poesía moderna.25
4806625228arte menorVersos de ocho sílabas métricas o menos.26
4806625229arte mayorVersos de mas de ocho sílabas métricas.27
4806625230encabalgamientoContinuación de una idea o frase en el siguiente verso para completar el significado, ya que la pausa gramatical no coincide con el sentido sintáctico del verso; esto hace mas breve la pausa del verso, acelerando así el ritmo del los versos.28
4806625231estribilloVerso o versos que se repiten a intervalos en un poema, frecuentemente al final de cada estrofa, y que usualmente comprenden la idea principal. Crean un efecto rítmico y enfático.29
4806625232líricaGenero literario al que corresponden las obras, usualmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen producir en el lector u oyente sentimientos análogos. El poeta usa un hablante lírico.30
4806625233poema épicoPoema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendarios.31
4806625234redondillaEstrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabas, cuya rima es abba. Predomina en el teatro del Siglo de Oro y es todavía muy usada.32
4806625235romancePoema narrativo o lírico no-estrófico de versos octosílabos, en número indeterminado, con rima en los versos pares. La rima puede ser simple (una sola vocal) o doble (dos vocales)33
4806625236sinalefaElemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una silaba.34
4806625237sonetoPoema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos; el esquema más común es ABBA ABBA CDC DCD; otra es ABBA ABBA CDE CDE35
4806625238verso agudoVerso con palabra final acentuada en la última silaba; se le cuenta una sílaba más.36
4806625239Verso esdrújuloVerso con palabra final esdrújula; se le cuenta una silaba menos.37
4806625240verso llanoVerso con palabra final acentuada en la penúltima sílaba; el cómputo silábico no se altera. Es el verso más frecuente en la métrica castellana.38
4806625241acción dramáticaExpresión de los movimientos que se producen en los niveles internos y externos de los personajes.39
4806625242exposiciónParte de la trama que informa acerca de los personajes, antecedentes o causas de la acción. A pesar de que generalmente se sitúa al principio del texto teatral, puede haber retazos intercalados a lo largo de toda la obra.40
4806625243nudo o clímaxPunto culminante en una obra, habitualmente el momento de mayor emoción o tensión que complica la trama.41
4806625244desenlaceParte de una obra tras el punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos de argumento.42
4806625245acotacionesNotas incluidas en la obra teatral al principio de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción: gestos, movimientos de los personajes, modulación de la voz, decorado, efectos de sonido, etc. Ayudan al director y los actores a la puesta en escena. Las acotaciones abundan en la literatura moderna y contemporánea, pero se usaron menos en el teatro del Siglo de Oro.43
4806625246aparteTécnica teatral en la que un personaje hace un comentario escuchado por el público, no por los otros personajes, que necesita comunicar para revelar sus ideas y pensamientos interiores. Esta técnica es menos frecuente en el teatro contemporáneo.44
4806625247comedia (nueva) del Siglo de OroEn el siglo XVIII (18) cualquier obra escrita para ser representada en el teatro.45
4806625248dramaturgoAutor de obras dramáticas. En el Siglo de Oro se le llamaba "ingenio" o "poeta".46
4806625249teatro del absurdoObra dramática basada en una situación sin sentido en la que los personajes se enfrentan a situaciones que muestran la insensatez de la vida en un mundo deshumanizado.47
4806625250anáforaRepetición de palabras en una sucesión de versos enunciados.48
4806625251antítesisYuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria.49
4806625252apóstrofeRecurso en el que hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.50
4806625253cicunlocución o perífrasisForma indirecta de aludir a algo sin decirlo precisamente.51
4806625254elipsisOmisión de elementos de una frase o idea, lo que le obliga al lector u oyente a inferir; en un escrito, se indica con puntos suspensivos.52
4806625255enumeraciónFigura que nombra distintas partes de un concepto o pensamiento general.53
4806625256eufemismoPalabra o frase que se emplea en lugar de otra persona por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante.54
4806625257gradaciónSerie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente; tambien conocido por el clímax.55
4806625258hipérbatonAlteracíon del orden normal sintáctico de las palabras en una oración.56
4806625259BarrocoMovimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentacíon, cuyo proposito era asombrar e incitar introspeccíon.57
4806625260BoomEn la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940. La producción es muy variada y muchos de sus autores crearon best sellers internacionales y traducidos a múltiples idiomas. Una de las tendencias de esta literatura se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico.58
4806625261ColonialSe refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas.59
4806625262Edad Media (medieval)Periódo comprendido entre los siglos V (5) y XV (15). En España se considera que la Edad Media se cierra con la llegada de Colón a tierras americanas.60
4806625263Generación del 98Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectural y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica.61
4806625264libro de caballeríasGénero literario en prosa muy popular en España a mediados del siglo XVI (16), que celebra las hazañas de los caballeros andantes y contrapone a la fiereza guerrera un masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés.62
4806625265modernimsoMovimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar pasiones, visiones, ritmos y armonías internos.63
4806625266naturalismoCorriente literaria de mediados del siglo XIX (19) que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece del libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vivie. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones.64
4806625267novela picarescaGénero literario narrativo en prosa de carácter pseudo-autobiográfico muy característico de la literatura española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. El protagonista, un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres marginados o delincuentes, pretende mejorar su suerte y para ello recurre a la astucia y el engaño.65
4806625268pícaroPersonaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca.66
4806625269realismoManera objetiva de presentar las cosas sin suavizarlas ni exagerarlas. Movimiento literario que enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano, particularmente en las clases baja y media.67
4806625270realismo mágicoMovimiento literario hispanoamericano surgido a medidas del siglo XX (20), caracterizado por la introducción de elementos fantásticos -sueños, superstición, mitos, magia - inmersos en una narrativa realista. Hay antecedentes importantes en los libros de caballería, como señalan algunos de los escritores de este movimiento.68
4806625271RenacimientoÉpoca que se inicia a mediados del siglo XV (15) y en la que se despierta en Occidente un fuerte entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina. En contraste con la ideología medieval (el mundo es un "valle de lágrimas" que se tolera para llegar a la vida eterna), considera que el hombre debe disfrutar de la vida al máximo y desarrollarse en todas sus capacidades.69
4806625272romanticismoEscuela literaria de la primera mitad del siglo XIX (19); exageradamente individualista, prescinde de las reglas o preceptos mantenidos por los clásicos.70
4806625273Siglo de OroÉpoca en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. En España abarca dos períodos estéticos, el Renacimiento del siglo XVI (16) y el Barroco del siglo XVII (17). En la literatura española su fin suele relacionarse con la muerte de Calderób de la Barca, 1681. El período no se limita a cien años. También se conoce como la Edad de Oro de la literatura española.71

Need Help?

We hope your visit has been a productive one. If you're having any problems, or would like to give some feedback, we'd love to hear from you.

For general help, questions, and suggestions, try our dedicated support forums.

If you need to contact the Course-Notes.Org web experience team, please use our contact form.

Need Notes?

While we strive to provide the most comprehensive notes for as many high school textbooks as possible, there are certainly going to be some that we miss. Drop us a note and let us know which textbooks you need. Be sure to include which edition of the textbook you are using! If we see enough demand, we'll do whatever we can to get those notes up on the site for you!